Pésaj: Qué Se Celebra y Por Qué Es Importante para el Judaísmo

Pésaj: Qué Se Celebra y Por Qué Es Importante para el Judaísmo
Pésaj, conocida como la Pascua Judía, es una de las festividades más sagradas del judaísmo. Esta celebración, que dura siete u ocho días, conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, un evento narrado en el libro del Éxodo en la Torá.
La festividad no solo recuerda un momento histórico clave, sino que también refuerza valores espirituales como la libertad, la fe y la unidad comunitaria. En este artículo, exploramos qué se celebra durante Pésaj, los rituales que la caracterizan, su profunda importancia para el pueblo judío, y cómo se observa en la actualidad, incluyendo detalles para 2025.
Origen y Significado
El término Pésaj significa «pasar por alto» en hebreo, refiriéndose al momento en que Dios protegió las casas de los hebreos durante la décima plaga en Egipto, salvando a sus primogénitos mientras castigaba a los egipcios (Éxodo 12:23-27).
La festividad celebra la emancipación de los hebreos, liderados por Moisés, tras siglos de esclavitud. Este evento marcó la formación del pueblo judío como una nación libre, con un pacto especial con Dios. La celebración es una de las tres fiestas de peregrinación del judaísmo, cuando, en la antigüedad, los judíos viajaban al Templo de Jerusalén para ofrecer sacrificios.
En 2025, Pésaj comenzará al atardecer del 12 de abril y terminará el 20 de abril (o el 19 de abril en Israel, donde dura siete días). La fecha se fija según el calendario judío, en el 15 de Nisán, coincidiendo con la luna llena de primavera en el hemisferio norte. Este sistema lunar conecta la festividad con las estaciones y los eventos históricos que conmemora. Para más información sobre el calendario judío, consulta Chabad.org.
¿Qué Representa la Celebración?
La festividad conmemora la salida de Egipto, un momento definitorio en la historia judía que ocurrió hace más de 3.300 años, según la tradición. La narrativa del Éxodo describe cómo los hebreos, esclavizados durante generaciones, fueron liberados tras las diez plagas enviadas por Dios para persuadir al faraón. La décima plaga, la muerte de los primogénitos egipcios, llevó a la liberación cuando los hebreos marcaron sus puertas con sangre de cordero, permitiendo que el ángel de la muerte evitara sus hogares.
La celebración invita a los judíos a revivir esta historia de opresión y redención, transmitiendo valores de libertad, fe y resistencia. Más allá de su contexto histórico, Pésaj fomenta una reflexión sobre la libertad en un sentido amplio, animando a combatir cualquier forma de esclavitud moderna, ya sea física, emocional o social.
Rituales Clave de la Festividad
Pésaj está marcado por rituales que refuerzan su mensaje de liberación y fe. Los más destacados son:
El Séder
El **Séder**, una cena ceremonial celebrada las primeras dos noches de Pésaj (o la primera en Israel), es el núcleo de la festividad. «Séder» significa «orden», refiriéndose a la estructura ritual guiada por la Hagadá, un texto que narra la salida de Egipto. Durante el Séder, las familias se reúnen para leer la Hagadá, cantar, comer alimentos simbólicos y reflexionar. La mesa del Séder incluye:
- **Matzá**: Pan sin levadura que evoca la prisa con la que los hebreos huyeron, sin tiempo para que el pan fermentara.
- **Maror**: Hierbas amargas, como rábano picante, que representan la amargura de la esclavitud.
- **Charoset**: Una mezcla dulce de frutas y nueces, simbolizando el mortero usado por los esclavos.
- **Karpas**: Un vegetal verde, como perejil, sumergido en agua salada para recordar las lágrimas de los esclavos.
- **Huevo cocido**: Símbolo de vida y renovación.
- **Zróa**: Un hueso de cordero o pollo, que rememora el sacrificio pascual.
El Séder incluye las **cuatro copas de vino**, que representan las cuatro expresiones de redención en la Torá, y una copa para el profeta Elías, simbolizando la esperanza en un futuro redentor. Los niños participan activamente, haciendo preguntas como las «Cuatro Preguntas» para fomentar la transmisión de la historia. Más detalles sobre el Séder en MyJewishLearning.com.
Prohibición del Jametz
Durante Pésaj, los judíos evitan el **jametz**, cualquier alimento fermentado o con levadura, como pan, pastas o cerveza. Esta práctica honra la matzá y recuerda la salida apresurada de Egipto. Antes de la festividad, las familias limpian sus hogares para eliminar todo rastro de jametz, y muchos venden o donan estos alimentos en un ritual simbólico. Se consumen alimentos kasher preparados según normas religiosas estrictas.
Duración de la Festividad
En Israel, la festividad dura siete días, mientras que en la diáspora se extiende a ocho, debido a tradiciones históricas relacionadas con la incertidumbre del calendario lunar. Los primeros y últimos días son festivos, con servicios especiales en la sinagoga, mientras que los días intermedios (Jol HaMoed) son semi-festivos, permitiendo ciertas actividades laborales. Las lecturas de la Torá se centran en el Éxodo y los mandamientos de la festividad.
Artículo relacionado: ¿Qué es el Jubileo? Origen, Significado y Celebración en 2025
Importancia para el Judaísmo
Pésaj es fundamental para el judaísmo por varias razones:
1. Identidad Nacional: La liberación de Egipto es el evento fundacional del pueblo judío, transformándolos de esclavos en una nación libre con un pacto divino. La festividad refuerza la identidad judía, conectando a los fieles con sus antepasados y su responsabilidad de preservar la tradición.
2. Fe en la Redención: La narrativa celebra la intervención divina en la historia, mostrando el poder y compromiso de Dios con su pueblo. Este mensaje de esperanza resuena en tiempos de dificultad, como el Holocausto o conflictos modernos.
3. Valores Universales: La historia de liberación promueve la justicia, la resistencia contra la opresión y la empatía. Durante el Séder, muchos judíos reflexionan sobre cómo aplicar estos valores, apoyando causas como los derechos humanos.
4. Transmisión Generacional: La festividad enfatiza la educación, con la Hagadá instruyendo a los padres a contar la historia a sus hijos. Este enfoque asegura que la memoria del Éxodo perdure, fortaleciendo la continuidad cultural.
La Festividad en el Mundo Moderno
En 2025, Pésaj sigue siendo una celebración vibrante. En Israel, las escuelas y oficinas cierran durante los días festivos, y las familias se reúnen para el Séder. En la diáspora, comunidades en países como Argentina, Estados Unidos y España adaptan las tradiciones, incorporando recetas locales, como gefilte fish o dulces sefardíes. Algunas familias modernas incluyen temas contemporáneos en la Hagadá, como la igualdad o la justicia social, manteniendo la relevancia de la festividad.
La celebración también tiene un impacto cultural más amplio, a menudo coincidiendo con la Pascua cristiana debido a su conexión histórica (la Última Cena de Jesús fue probablemente un Séder). Esta cercanía fomenta el diálogo interreligioso, destacando temas de liberación y esperanza. Para explorar tradiciones modernas, visita Judaism 101.
La festividad de la liberación
Es mucho más que un recuerdo histórico; encapsula la esencia del judaísmo: la fe en la redención, la importancia de la libertad y la fuerza de la comunidad. A través del Séder, la matzá y la eliminación del jametz, los judíos reviven la salida de Egipto, conectando el pasado con el presente y transmitiendo un mensaje de esperanza.
Para el pueblo judío, esta celebración es un recordatorio de su resiliencia y su pacto con Dios, así como una invitación a trabajar por un mundo más justo. Ya sea en una sinagoga de Jerusalén o un hogar en Buenos Aires, la festividad une a millones en una celebración de vida, libertad y fe. Para profundizar en los rituales, consulta Hillel.org.