Impactante Cónclave 2025! Los Papables y las Fuerzas que Moldearán el Vaticano

Impactante Cónclave 2025! Los Papables y las Fuerzas que Moldearán el Vaticano
El fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025 marcó el inicio de un periodo crucial para la Iglesia Católica: la elección de su sucesor a través del cónclave. Este proceso, uno de los rituales más antiguos y solemnes de la institución, está regulado por siglos de tradición y normativas precisas, como la constitución apostólica Universi Dominici Gregis.
En este artículo, exploraremos cuándo comenzará el cónclave, cuántos cardenales participarán, quiénes son los principales candidatos (los llamados papables), y las corrientes ideológicas que podrían definir la elección del próximo Sumo Pontífice.
Inicio del Cónclave
Tras la muerte de un Papa, la Iglesia entra en un periodo conocido como sede vacante, durante el cual el Colegio Cardenalicio se prepara para el cónclave. Según las normas vaticanas, este debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento, situando el inicio del cónclave de 2025 entre el 6 y el 11 de mayo de 2025.
Este plazo permite la llegada de los cardenales electores a la Ciudad del Vaticano, la celebración de las exequias y las congregaciones generales, donde se discuten los desafíos de la Iglesia. Más información sobre este proceso puede consultarse en el sitio oficial del Vaticano.
El cónclave se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, donde los cardenales permanecerán aislados (cum clave, «bajo llave») hasta elegir al nuevo Papa. Durante este tiempo, residirán en la Domus Sanctae Marthae. La fecha exacta dependerá de la llegada de los electores y las decisiones del decano del Colegio Cardenalicio, liderado por el cardenal Pietro Parolin.
Número de Cardenales Participantes
Al momento de la muerte de Francisco, el Colegio Cardenalicio contaba con 252 miembros, de los cuales 135 eran electores (menores de 80 años). Sin embargo, tras la renuncia por salud de Antonio Cañizares y la confirmación de Vinko Puljić, el número de participantes en el cónclave será de 134 cardenales electores, provenientes de 71 países.
Este es el cónclave más grande y diverso de la historia, con 108 cardenales nombrados por Francisco, 22 por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II. Para detalles sobre el Colegio Cardenalicio, puede consultarse la sala de prensa del Vaticano.
Italia aporta 17 electores, seguida por Estados Unidos (10) y Brasil (7). La representación incluye países como Mongolia y Sudán del Sur, reflejando la universalización impulsada por Francisco. Para elegir al Papa, se requiere una mayoría de dos tercios, es decir, 90 votos de los 134 electores.
Artículo relacionado: El Misterioso Ritual Secreto Detrás de la Elección de un Nuevo Papa
Principales Candidatos (Papables)
La elección en el cónclave es impredecible, pero varios cardenales destacan como posibles sucesores. A continuación, los más mencionados:
- Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado, moderado y con experiencia diplomática. Es un candidato del establishment vaticano. Más sobre Parolin.
- Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Carismático y progresista, representa las “periferias”. Su popularidad en Asia es un punto a favor.
- Péter Erdő (Hungría, 72 años): Conservador moderado, creado cardenal por Juan Pablo II. Atractivo para quienes buscan equilibrio doctrinal.
- Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Progresista, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, enfocado en los pobres.
- Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años): Centrista, con experiencia en diálogo interreligioso.
- Juan José Omella (España, 79 años): Pastoral e inclusivo, aunque su edad podría ser un obstáculo.
Otros nombres incluyen a Peter Turkson (Ghana) y Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo). Perfiles detallados de los cardenales pueden encontrarse en Catholic Hierarchy.
Corrientes Ideológicas Dominantes
El cónclave estará marcado por la tensión entre tres corrientes:
- Progresistas/Reformadores: Apoyan las reformas de Francisco, como la inclusión y la justicia social. Candidatos como Tagle y Zuppi lideran este bloque, que tiene ventaja numérica.
- Conservadores Moderados: Buscan estabilidad doctrinal sin rechazar del todo las reformas. Parolin y Erdő son sus figuras clave.
- Conservadores Tradicionalistas: Minoritarios, liderados por figuras como Robert Sarah, critican las aperturas de Francisco.
Estas dinámicas se analizan en profundidad en National Catholic Reporter.
Contexto y Expectativas
El cónclave de 2025 será histórico por su diversidad, con electores de Asia, África y América Latina. Europa, con 53 electores, sigue siendo dominante, pero un Papa no europeo es una posibilidad real. Desafíos como la secularización y el auge de la ultraderecha marcarán las deliberaciones. El proceso, envuelto en secretismo, culminará con la fumata bianca y el anuncio Habemus Papam. Más sobre la historia de los cónclaves en Encyclopaedia Britannica.
El cónclave de 2025
Será un momento definitorio para la Iglesia Católica. Con 134 cardenales electores, candidatos diversos y corrientes ideológicas en pugna, el resultado es incierto. El próximo Papa heredará una Iglesia global enfrentada a retos complejos. La Capilla Sixtina será el escenario donde se decidirá el futuro de la institución, y el mundo aguardará la señal del humo blanco para conocer al nuevo líder.